Seis fueron las facultades que recibieron a “Impostores en la U”, una iniciativa organizada por la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional para dialogar sobre las experiencias universitarias de “estudiantes disca” y para informar “con mayor potencia de los derechos que tienen nuestros compañeres dentro de la Universidad”, explican sus impulsores.
“Este taller invita a reflexionar respecto a cómo está configurado el sistema para las personas con discapacidad en la educación superior y cómo esto termina repercutiendo en nuestro diario vivir. Será un espacio para compartir nuestras experiencias que logramos desarrollar en el transcurso de la Universidad”. De esta manera, estudiantes de la Coordinadora con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile (Cedifuch), invitaron a toda la comunidad universitaria a asistir al ciclo de talleres “Impostores en la U”, uno de los proyectos ganadores del fondo concursable Premio Azul 2023, organizado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil.
El espacio, que se realizó entre los meses de marzo y abril, llevó a seis facultades de nuestro plantel la reflexión y el diálogo sobre la discapacidad y las experiencias que estudiantes han tenido en su trayectoria universitaria, buscando, como destacaron en su postulación, “sensibilizar a la comunidad acerca de los modelos de discapacidad desde una manera lúdica, apuntando a una abierta reflexión acerca de cómo el capacitismo desvirtúa las discapacidades como algo negativo”.
La instancia, que se realizó bajo el mismo formato en todas las facultades, contó con cuatro momentos: una exposición sobre capacitismo, un resumen histórico de discapacidad y las políticas existentes en la U. de Chile, un conversatorio y una presentación del trabajo que realizan las unidades de equidad e inclusión de las distintas unidades académicas.
“Quisimos empezar hablando de capacitismo, ya que existe un tema ligado a las personas con discapacidad que tiene que ver con que no está el espacio configurado para que puedan tener una participación plena y que se sientan pertenecientes y parte de dicho espacio, ya que las personas con discapacidad en la sociedad -en general- no nos sentimos parte de o comprometidos totalmente en el lugar en el que estamos”, comentó Bastián Madrid, estudiante de Arquitectura y Urbanismo e integrante de Cedifuch, quien estuvo a cargo de la charla sobre capacitismo.
El estudiante, bajo el mismo estilo humorístico que tiene la Coordinadora, explicó con memes y diferentes imágenes lo que significa el capacitismo, cerrando su presentación con una performance donde quedó con su torso desnudo en el que se podía leer la frase: “La disidencia funcional es resistencia”.
“Durante mucho tiempo, desde los dieciséis años, cuando un día mi mamá me vio sin polera y me miró con asco cuando vio mi escoliosis, la que incluso no era tan severa como ahora, sentí vergüenza por mi cuerpo y ese sentir culpa por algo que no se puede escoger, independiente de que una persona tenga o no discapacidad, es lo que debemos cambiar y es el tema que quise resaltar: levantar un amor propio sobre el cuerpo y sobre sí mismo, y creo que ese también es un mensaje adicional de estos talleres, donde simplemente no nos debemos dejar llevar por un estándar de perfección de un cuerpo normativo”, explicó.
Tras la charla sobre capacitismo, realizaron un pequeño repaso histórico de las leyes sobre discapacidad en Chile y sobre el proceso de creación de la Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional y los espacios responsables de esta materia en nuestra institución, la que en el caso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas estuvo a cargo de Macarena Abarca, estudiante de segundo año de Plan Común e integrante de la Coordinadora.
“Recordamos que para que la Política en la Universidad se hiciera realidad, principalmente fue una persona que empezó y denunció a la Universidad. Entonces imaginemos cómo nosotros ya siendo un colectivo y pudiendo reunir todas nuestras necesidades podemos lograr diferentes objetivos para que nuestra estadía y nuestro pasar en la Universidad no sea tan terrible y tan complejo como ha sido hasta ahora. Y creo que esa es la clave, pensar que ya no estamos solos en esto, sino que tenemos a toda una organización detrás que nos apoya y que valora nuestra diversidad y el aporte que hacemos para exigir nuestros derechos”, recalcó.
Macarena también participó del conversatorio, en el que compartió su experiencia en estos dos años como parte de la comunidad de FCFM. “La gran mayoría de estudiantes disca que hay acá en Beauchef son neurodivergentes, como que no nos damos cuenta, pero tampoco es aceptado, lo tiran como talla, se sabe, pero también es triste porque cuando uno no es el autista que quieren que uno sea, uno se siente la persona más tonta del universo y es como si quisieran que uno desistiera de este sueño imposible de ser ingeniera, pero para mí no existe otra carrera”, planteó.
A este diálogo en FCFM también estuvo invitada Javiera Licanqueo, trabajadora textil y egresada de Artes Plásticas (2018) de la U. de Chile, quien compartió su visión como estudiante neurodivergente tanto en Chile como en el extranjero, ya que estuvo de intercambio en la Universidad Nacional de México y estudió arte terapia en Argentina. “Mi experiencia en verdad fue someterme a la neuronorma y al cuerdismo, que es otra palabra de la que deberíamos hablar: la que quiere decir que me pasan estas cosas, pero tengo que meterlas en una caja, cerrarla bien cerrada, y tratar de cumplir y ser lo más funcional posible para adecuarme a la educación bancaria que tenemos”.
Javiera, además, contó que le gusta autodenominarse como “neurodivergente/loca política” y que eligió dicha carrera porque “sabía que me iba a ser imposible sostener seis o siete ramos por semestre, ya que tenía la experiencia previa escolar donde no podía sostener una jornada escolar completa de cinco días, sabiendo que mi cuadro era un diagnóstico psiquiátrico permanente, por lo que no quería vivir otra vez bajo licencias”.
En esta línea, invitó a seguir luchando por los derechos estudiantiles, “revirtiendo la posición de pedir un favor, ya que lo que se está pidiendo es un derecho”, así como también a matar al capacitista que llevamos dentro: “Las personas que somos neurodivergentes y disca tenemos un capacitista interior que tenemos que ir sacándolo. Porque nos sometemos a la neuronorma para poder rendir y eso nos hace mucho daño. Esto de sentir que tenemos que hacer algo al costo que sea. Por ejemplo, voy a rendir algo y luego de que lo hago me tengo que ir al hospital porque estoy deshidratada o porque me autolesione porque no podía rendir bien. Entonces es la pega de cada persona sacar el capacitista interior, el siquiatra interior”.
Los talleres “Impostores en la U” se desarrollaron también gracias a la colaboración entre Cedifuch y las unidades de Equidad e Inclusión de las diferentes facultades, que expusieron el trabajo que realizan en cada territorio. “Estos encuentros son muy importantes porque promueven la sensibilización, empatía, inclusión y equidad, fortaleciendo la comunidad estudiantil en su conjunto. En el caso de FAU, la Dirección de Asuntos Estudiantiles trabajó articuladamente con Cedifuch para llevar a cabo este evento, realizando una presentación que permitió informarles sobre cómo proceder ante un requerimiento de ajuste razonable para los y las estudiantes que se encuentran en situación de discapacidad y neurodivergencia, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 20.422, que establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, y en virtud de la Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional de la Universidad de Chile”, señaló Nicole Aedo, coordinadora de Equidad e Inclusión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Marcela Campos, encargada de la Unidad de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Facultad Ciencias Físicas y Matemáticas, compartió dicha mirada: “Me parece fundamental que los y las estudiantes se organicen y se unan. Es necesario que se pueda hablar de las experiencias y visibilizar sus barreras, de forma de poder trabajar en conjunto en acciones para la igualdad de oportunidades. Y, a su vez, valoramos que nos inviten a participar, ya que de alguna u otra forma nos ayuda a trabajar en conjunto, y que las medidas y estrategias que se generen sean también efectivas y acorde a las necesidades del estudiantado”.
Renato Henríquez Salazar, periodista Dirección de Asuntos Comunitarios.