El Proyecto Transversal de Educación OnLine (EOL) de la U. de Chile busca el desarrollo tecnológico y metodológico para potenciar iniciativas que ya se desarrollan dentro del plantel y las proyectadas desde diferentes espacios universitarios. Representantes de estos proyectos se reunieron en el II Encuentro de Iniciativas e-learning de la Casa de Bello.
Como una forma de aprovechar la tecnología para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la Universidad de Chile creó el proyecto transversal de Educación Online (EOL), gracias al trabajo colaborativo de la Dirección de Servicios de Tecnologías de Información (DSTI) y los departamentos de Pregrado, y Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
La jefa del proyecto y doctora en computación, Cecilia Saint-Pierre, señaló que “en el último año la Universidad se ha enfocado en contar con una plataforma de educación online robusta para prestar servicios a las iniciativas que lo soliciten, pero también estamos trabajando en desarrollar metodologías e instalar capacidades para apoyar con diseño instruccional, creación de material y montaje de los cursos a estas iniciativas”.
“En la universidad tenemos una enorme variedad de iniciativas, desde las más consolidadas, como las que desarrolla la Facultad de Economía y Negocios (FEN) o MEDICHI de la Facultad de Medicina, enfocadas en educación continua, hasta profesores que quieren enriquecer sus clases con herramientas de educación online y no saben cómo hacerlo”, explicó Saint-Pierre, agregando que el EOL marca fuertemente la orientación hacia la metodología pedagógica y el diseño instruccional de los cursos; además de convertirse en un espacio de innovación en la educación superior tanto en pregrado como en postgrado.

Conectando la Universidad
Los especialistas en los tópicos de educación, aprendizaje y tecnologías al interior de la Universidad se reunieron el pasado 31 de julio en el II Encuentro de Iniciativas e-learning. El objetivo del seminario fue potenciar la red de colaboración entre ellos y compartir mejores prácticas, así como también dar a conocer el trabajo que EOL ha realizado durante el último año en el desarrollo de una metodología instruccional para la creación de cursos online.
“La Universidad de Chile se enfrenta a un importante desafío, que es cómo redefinimos qué es una universidad en un mundo hiperconectado y donde podemos tomar clases y acceder a contenidos desde cualquier parte”, explicó el director de DSTI, José Miguel Piquer, al inaugurar la jornada. Piquer destacó además que el desarrollo de estas plataformas innovadoras apunta a que “tenemos que encontrar formas de dictar cursos que permitan la participación de estudiantes de todo el planeta y en forma simultánea”.
“Queremos hacernos cargo de la nueva forma de aprender de los estudiantes y favorecer la movilidad estudiantil dentro de las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), fortaleciendo un modelo que permita a los alumnos participar de cursos entre universidades sin tener que cambiar de región; y para eso necesitamos continuar mejorando la plataforma, tarea que sólo podremos realizar con la participación de todos”, agregó Saint-Pierre.
El encuentro contó con la participación de Leonor Armanet, directora de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA); Máximo Bosch, del Departamento de Ingeniería Industrial y Salomé Martínez, directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Cristián Recabal, director comercial de la iniciativa MEDICHI, de la Facultad de Medicina; además de María Soledad Montes y Paula González-Álvarez, profesionales de la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado, y Francisco Sereño, diseñador instruccional de EOL.
Lorena Wastavino, STI