U. de Chile estrena documento sobre salud sexual y reproductiva de jóvenes en sistemas de protección y justicia

Compartir
jcr_content

«Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia», es el nuevo Policy Brief elaborado por académicos y académicas de las facultades de Medicina y Ciencias Sociales del plantel con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones en la materia. El escrito es patrocinado por la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo entrega propuestas para abordar las complejidades existentes al momento de considerar la salud sexual y reproductiva de jóvenes que se encuentran bajo los sistemas de protección y justicia del Estado chileno.

En la actualidad, la población adolescente del país que se encuentra en sistemas de protección o de justicia juvenil, pueden enfrentar un escenario de vulneración de derechos en materia de salud sexual y reproductiva (SSR). Así lo aseguran diversos estudios, los cuales resaltan distintas experiencias adversas y estresantes a las que son sometidos en torno a su SSR.

En este contexto, mujeres enfrentan peores consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que sus pares varones. Estas incluyen infecciones de transmisión sexual (ITS); embarazos no intencionados; violencia de género y sexual. Por otro lado, los jóvenes varones carecen de una oferta específica en salud sexual y reproductiva.

Bajo este contexto y buscando ser un aporte a la construcción de políticas públicas del país que apunten al ejercicio de derechos de niñas, niños, niñes y adolescentes (NNNA), el Policy Brief «Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia», problematiza sobre la situación que enfrentan en materia de salud reproductiva y sexual las y los jóvenes que se encuentren bajo la protección y justica del Estado. A su vez, el documento presenta antecedentes y propuestas para mejorar las estrategias y sistemas asociados a la temática.

El estudio fue elaborado creado por las académicas e investigadoras de la Facultad de Medicina; Ingrid Leal, Daniela González, Carolina Carstens y Temístocles Molina; además del investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Camilo Morales. A su vez, contó con el apoyo de la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile.

Sobre la importancia del contenido, la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, señaló que “la UCH tiene la capacidad y responsabilidad de generar conocimiento sobre el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, para contribuir no solo a mejorar la salud de esta población vulnerable, sino también a fortalecer el marco de derechos en el que se sustenta su integración social y de salud pública”.

Además, la autoridad destacó que “la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo lleva varios años fomentando el diálogo entre diferentes disciplinas para aportar de forma integrada al desarrollo de políticas públicas. En este sentido, los Policy Brief son una herramienta para acercar el conocimiento científico a la discusión pública, generando las condiciones para que se tomen mejores decisiones”.

Salud sexual y reproductiva relegada en jóvenes

Promover la salud integral de NNNA es una de las áreas estratégicas de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025, la cual recalca la necesidad de fomentar una sexualidad informada y mejorar el acceso oportuno, pertinente y de calidad a servicios de SSR.

En esta línea, la población adolescente en sistemas de protección y justicia, según la normativa vigente, debe ser priorizada en los servicios de salud pública a través del Sistema Intersectorial de Salud Integral (SISI). Su propósito es promover la salud, mejorar los contextos cotidianos, desarrollar acciones preventivas y de detección temprana e implementar mecanismos intersectoriales para asegurar el acceso a salud de adolescentes en sistemas de protección y justicia.

No obstante, el Policy Brief señala que este sistema se enfoca principalmente en salud mental dejando relegada la SSR. En este contexto, diversos factores como dificultades de comunicación, desconocimiento de la labor que realiza la contraparte, cambios en la organización administrativa, rotación de personal, presupuestos reducidos y falta de evidencia especializada, dificultan la efectiva articulación entre las instituciones que son parte del SISI, obstaculizando el acceso prioritario a SSR.

Al respecto, la directora y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Facultad de Medicina UCH y autora del documento, Ingrid Leal, señaló que “paradójicamente, estos adolescentes, que deberían ser prioritarios en la entrega de servicios de SSR debido a sus trayectorias de vida marcadas por la vulneración de derechos, muchas veces enfrentan mayores barreras para acceder a una atención oportuna, digna y pertinente. Esta problemática perpetúa ciclos de exclusión y desigualdad que el Estado debe romper”.

Por su parte, la también académica del CEMERA y autora del documento, Daniela González, mencionó que “es relevante abordar esta temática pues uno de los resultados del estudio FONIS a partir del cual elaboramos este documento, es que profesionales de salud y de los programas de protección y justicia desconocen el trabajo que realiza la contraparte, así como la normativa vigente relativa a la atención de adolescentes en salud sexual y reproductiva, lo que aumenta las brechas en el acceso”.

A esto se suman las limitaciones políticas e institucionales que han dificultado el abordaje integral de la sexualidad en Chile, tal como lo es la ausencia de una ley específica sobre educación sexual integral, agudizando la desinformación sobre los servicios disponibles, lo que resulta en una subutilización de servicios de salud sexual, agravando las desigualdades y creando barreras adicionales para adolescentes.

Propuestas para la política pública

El documento UCH indica una serie de elementos que apuntan a mejorar las políticas públicas en la materia. En esta línea, señala la necesidad mejorar la coordinación intersectorial y garantizar el acceso oportuno a los servicios de SSR de adolescentes pertenecientes a programas de protección y justicia, para lo cual propone recomendaciones que abarcan medidas estructurales y acciones relacionadas con los equipos de trabajo.

Ante esto, la profesora Leal aseguró que “identificamos una necesidad urgente de asegurar que la atención en SSR para adolescentes que han vivido experiencias de vulneración no se base en acciones que refuercen estigmas, sino que se fundamente en principios de calidad de atención para adolescentes. Esto implica respeto a sus derechos, enfoque de género y reconocimiento de sus singularidades”.

En cuanto al detalle de las medidas propuestas, la investigadora González mencionó que “a nivel estructural, es necesario asegurar presupuesto permanente, la creación de indicadores específicos de evaluación del trabajo intersectorial y la participación activa de adolescentes en el diagnóstico de necesidades en salud sexual y reproductiva. Por otro lado, a nivel de equipos, recomendamos destacar el rol de referente y analista de salud, desarrollar procedimientos administrativos específicos para favorecer la comunicación intersectorial y sugerencias de temáticas pertinentes de capacitación”.

Finalmente, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y editora del texto, Andrea Peroni, concluyó que “la Universidad de Chile tiene que abordar estas materias porque estamos avanzando en poblaciones que no son las antiguas de la política social, donde se caracterizaba por los grandes números. Estamos en transiciones dentro de la política social que nos permiten ir avanzando y focalizando la mirada en subgrupos dentro de las grandes poblaciones que solemos atender. En este caso, este es un subgrupo importante que ha sido invisibilizado con relación a esta área de la salud”.

Conoce más propuestas descargando gratuitamente el Policy Brief “Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia” al costado derecho de la pantalla.

Comunicaciones VID